Ir al contenido principal

TOKIO 2020, NATACIÓN: ISABELLA ARCILA EN 50 METROS LIBRE QUEDÓ A 2,74 METROS DEL ORO OLÍMPICO, PUESTO 27.


 

E

n octubre de 2021 cumplo seis años haciendo parte de la comunidad de la natación colombiana en calidad de representante legal de una deportista federada menor de edad, mi hija.    En estos años he sido testigo de los “osos” y “penas ajenas” de muchos padres como yo, aunque en mi caso esos “osos” y “penas ajenas” se han convertido en equivocaciones cada vez menores con el paso de los años. En muchos casos, los padres realizamos reclamos sin ningún argumento legal, o nos metemos en procesos técnicos que desconocemos y que no nos preocupamos por entender, o tomamos decisiones  equivocadas desde cargos directivos en Clubes,Ligas y Federación (cargos a los cuales llegamos en muchas ocasiones para poner las instituciones al servicio de nuestros hijos y su “carrera deportiva”, olvidando que la misión es trabajar por la comunidad) sin ninguna formación en administración o legislación deportiva, porque la normatividad colombiana del deporte aficionado permite a cualquier persona con un simple curso de 40 horas llegar allí; decisiones que en muchos casos hacen desparecer clubes deportivos, y generan estancamiento en el desarrollo de ligas y Federación, llevando a la pérdida de  generaciones en el deporte.

POR FERNANDO BOTERO G. | 26 SEPTIEMBRE DE 2021|

 El “oso” y la “pena ajena”, y el ver una juventud sin futuro en este deporte, me motivó a hacer un curso de juzgamiento, sin interés en convertirme en juez, o hacer muchos cursos de legislación y administración deportiva, sin interés en llegar a la dirigencia deportiva, solo para opinar con argumentos, porque la opinión o denuncia con argumentos y rigurosidad en la descripción de los hechos dan credibilidad; el opinar desde el desconocimiento nos lleva a la calumnia, a destruir procesos, y hasta destruir personas e instituciones, por eso las conversaciones sin argumentos siempre se llevan al plano  privado” y cuando se filtran se convierten en vergüenza.

El primer caso que viví de “pena ajena” fue el de un padre en un campeonato, gritando desde una gradería a la organización, que a su hija le habían robado su botón como ganadora, ya que ella había ganado la prueba en la que había competido.   Fue tan fuerte e insistente la reclamación de ese papá que llamó mi atención, y le pregunté a un papá amigo sobre si había alguna explicación, y él con programación en mano y los resultados de Colombia Acuática, página de preliminares y resultados del evento, me explicó. Una explicación que en ese momento no entendí muy bien, pero con la que se vislumbraba que el papá de esta niña estaba equivocado. 

Con la asistencia a eventos, estudio y el paso del tiempo ya tenía una explicación desde el reglamento a lo sucedido: 1. Ese padre estaba equivocado 2. La organización no atendió su reclamo porque los únicos autorizados para realizar reclamos son los delegados, y asumo que este papá no lo era porque estaba en la tribuna, además el reglamento está hecho para no reclamar, ya que la mayoría de los torneos exigen un depósito para estudiar el reclamo, si sale negativo se pierde el depósito, se aceptan solo las grabaciones oficiales, pero la organización no los graba, por lo tanto, no hay pruebas válidas. 3. En un torneo habilitan ocho carriles de los diez existentes, con lo cual si en la prueba los deportistas inscritos superan el número de carriles disponibles la prueba se divide en series, la cantidad de series depende del número de deportistas inscritos, y las series se organizan según los tiempos que tengan los deportistas al momento de la inscripción, quedando en las primeras series deportistas sin tiempo o con los tiempos más altos, y en las últimas series los mejores tiempos. Dentro de la serie también se ordenan por tiempos los carriles de menor a mayor, así: 4- 5- 3- 6- 2- 7- 1- 8. 

Entendí la esencia de este deporte. La esencia no es ganar la serie, es ganar la prueba, es más, no es solo ganar la prueba, es ganarla mejorando la marca personal, en otro caso es un triunfo agridulce. 

La Federación Colombiana de Natación, FECNA, en tweet de fecha 30 de julio destaca el primer lugar en su serie de la deportista Isabella Arcila en la prueba de los 50 metros libre natación carreras Juegos Olímpicos Tokio 2020, serie 7 de 11. La nota fue prácticamente copiada y difundida por algunos medios nacionales sin ningún análisis de fondo: "Isabella Arcila se lució en los 50 metros libre de natación, pero le dijo adiós a Tokio 2020" o “ilusionante victoria y despedida de Isabella Arcila en Tokio 2020”, mostrando como un triunfo de la natación colombiana una representación deslucida y de poca trascendencia, que al leerlo me recordó aquel papá que desconocía la diferencia y relevancia entre ganar una serie y ganar una prueba. Ganar una serie puede ser importante en la categoría menores e infantil, y como pedagogía se debería premiar a los ganadores de serie y de la prueba final, pero en la natación élite e inclusive para un nadador juvenil, el ganar una serie no es relevante si ella no lleva a ganar la prueba y además mejorar su marca personal. 

Hago mi análisis gerencial de este Tweet partiendo de resultados oficiales de la prueba 50 metros libre Tokio 2020 y en caso de estar equivocado esperaría la explicación del asesor internacional FECNA José Antonio del Castillo, o del entrenador nacional colombiano traído desde Estados Unidos, Luis Fernando Salazar, o de su nuevo delegado natación carreras y aguas abiertas ante las Ligas Sebastián Guerra. 

En la prueba 50 metros femenino se inscribieron 83 deportistas, 2 DNS (Did Not Start) y 81 presentes, hubo 11 series y la nadadora Isabella estuvo en la serie 7 carril 3. Los resultados dejaron para ella un tiempo de 25, 41 segundos ocupando en la general el puesto 27, en mi concepto, muy lejos, para la élite mundial. En dicha prueba Emma McKEON, medalla de oro, tuvo un tiempo de 24,02 segundos, 1,39 segundos menos que la colombiana, su velocidad fue de 2,082 m/s y la de Isabella 1,968 m/s , quiere decir que si Emma e Isabella hubieran estado en la misma serie (es figurativo, no lo estuvieron) cuando Emma terminó sus 50 metros, a Isabella aún le faltaban 2,74 metros, una distancia astronómica para la élite mundial, y que nos muestra cómo estamos de lejos con respecto a los mejores del mundo, ¿cuáles serían las diferencias si habláramos de las pruebas 100 metros, 200 metros o más ? 

Si la Isabella de Rio 2016 (25,35 segundos) compitiera los 50 metros libre con la Isabella de Tokio 2020 (25,41 segundos), la primera le hubiera tomado a la segunda 12 cm. 

La conclusion: 1. Debemos capacitarnos para tomar con posición crítica estas noticias engañosas o maquilladas, 2. Estamos lejos de la élite mundial, con el agravante de que Isabella Arcila es, de lejos, la mejor del país en estas pruebas (50 libre, 100 espalda y 200 espalda), y con 27 años, no se vislumbra sucesora, no hay relevo generacional, 3. Mientras no aceptemos nuestro bajo nivel no vamos a avanzar, 4. No hay voces críticas solo pensamientos críticos. 

PD.: La FECNA espera que el Comité Olímpico Colombiano, COC, aporte económicamente para llevar a Juegos Suramericanos a la suplente que sería la deportista # 6 en damas y el 6 en varones, o sea al 50% de nuestro derecho que son 12 mujeres y 12 hombres porque no tienen presupuesto (ojo el evento es en Perú y no en Bolivia como dice el comunicado FECNA del 24 de septiembre). Dónde están los presidentes de Ligas que aprobaron los más de 120 millones de pesos gastados en el TAS, los viajes de turismo de algunos dirigentes, y hasta entrenadores de visita o de “fogueo” al preolímpico o a Tokio 2020, o la burocracia en asesores internacionales, director nacional y ahora hasta delegados por disciplina. Señores Jorge Soto presidente de FECNA, señor Gerardo Aguilar delegado administrativo, no formal, para la natación carreras, y presidentes de Ligas como Bogotá, Valle, Tolima, Boyacá …: ¿qué responsabilidad tienen en todo esto? ¿qué propuesta tienen para llevar nuestra delegación completa al suramericano, 12 hombres y 12 mujeres?, los juveniles ni siquiera participaron este año en Copa Pacífico. 

 

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Selección Colombia de Natación Carreras al Suramericano Categoría Abierta 2024, muchas dudas y el tocar fondo de la natación bogotana

    La Federación Colombiana de Natación Fecna - una entidad pobre de resultados a la que solo le queda avalar selecciones y viajes porque sus dirigentes no tienen la capacidad gerencial que requiere el deporte de la natación - emitió la Resolución 29 del 28 de agosto de 2024 por medio de la cual se avala la Selección Colombia de natación carreras al “Campeonato Sudamericano Categoría Abierta 2024”.    En el análisis muchos interrogantes, la evidencia de una natación nacional tocando fondo, pero sobre todo la confirmación que la natación competitiva de Bogotá se acabó, con el agravante que la dirigencia administrativa y técnica de la Liga y el IDRD no tienen como Salir de ahí.   ¡Acá Una historia y mi opinión! C     olombia será sede del Campeonato Sudamericano Categoría Abierta 2024, a realizarse en la ciudad de Cali del 30 de septiembre al 03 de octubre en la ...

Parte 2: Exgobernadora Clara Luz Roldan, la natación vallecaucana en el trasfondo

La Natación del Valle recoge hoy tempestades como resultado de lo hecho en la Presidencia de la Liga Vallecaucana de Natación del señor Jorge Enrique Soto Roldan entre 2009 y 2017, ¡sí!, el mismo señor Soto que hoy tiene en el ostracismo y ha ampliado la brecha de la natación colombiana con respecto a la natación mundial como Presidente de la Federación Colombiana de Natación (2017 a 2025). Hoy en el Valle adicional al señor Soto deberían salir a dar explicaciones los Amaya, los Salazar, los Escudero, los Valencia, entre otros, sin olvidar a Orlando Duque, estrella de los saltos de altura, pero figurín como Vocal de Linavalle; y también, Ana Milena Orozco Gerente de Indervalle. ¡Acá algunos datos del Valle en el Campeonato Nacional Interligas 2024 y mi opinión!  E l Departamento del Valle ocupó el segundo lugar en la modalidad de natación en el Campeonato Nacional Interligas – Cartagena junio 2024 con 10 medallas de oro en total, 9 masculino y 1 femenino;...

Parte 1: Exgobernadora Clara Luz Roldan, la natación vallecaucana va al trasfondo

El Departamento del Valle fue campeón en natación carreras de los XXII Juegos Deportivos Nacionales 2023, p ero mientras los dirigentes políticos y deportivos del Valle del Cauca sacaban el carro de los bomberos para festejar el ser campeones nacionales mostrando el alto nivel de su natación, yo veía entre la humareda el ocaso de la natación vallecaucana, ocaso que ratificó el Valle con el pobre desempeño deportivo en el Campeonato Nacional interligas 2024 en Cartagena. ¿Hay explicación? ¡¡Claro que sí!!! La natación vallecaucana se mantuvo hasta 2023 con la herencia deportiva dejada por el entrenador Fabio Toro en 2012, entrenador que llevó al Valle a ser campeón en Juegos Deportivos Nacionales 2012 y dejó para que el entrenador Ibrahim Zaldívar repitiera  campeonato en 2015 y 2019, incluso a Valle  le alcanzó,  sin los entrenadores Fabio Toro e Ibrahim Zaldívar, para ser campeón en 2023; hasta al señor Jorge Soto, expresidente de la Liga Vallecaucana de Natación  l...