Ir al contenido principal

NO ERA LA ALCALDESA QUE IMAGINÉ, ¡ME EQUIVOQUÉ!

 POR FERNANDO BOTERO G.  | 24 DE OCTUBRE DE 2021|   

 

 El 09 de enero de 2020 el Coliseo el Salitre de Bogotá fue el epicentro del voleibol femenino suramericano con el preolímpico Tokio 2020 y la selección Colombia, por primera vez protagonista en la disputa de un cupo, de la mano del entrenador brasilero Antonio Rizola Neto, selección que tras un proceso deportivo iniciado en 2017 por el entonces presidente de la Federación Colombiana de Voleibol, Carlos Alberto Grisales Rengifo (Q.E.P.D) y el presidente de Confederación Suramericana de Voleibol Rafael Lloreda (Q.E.P.D), estaba a minutos de conquistar la cima: clasificar por primera vez el voleibol femenino de Colombia a los juegos olimpicos Tokio 2020.

El sueño olímpico era de un pais y la alcaldesa de Bogotá periodo 2020 - 2023, Claudia López, estaba comprometida con ese sueño: visitaba la concentración de la selección en compañía de los dirigentes del voleibol colombiano y suramericano, nos permitió que bogotanos y no bogotanos tuviéramos la oportunidad de asistir al partido final Colombia - Argentina con boletería gratuita, es más, la alcaldesa asistió al partido al igual que la directora del IDRD Blanca Durán.  La gran presentación del equipo, así no hayamos clasificado, llevó a Colombia a la élite del voleibol a nivel mundial, y para los que vivimos en Bogotá la ilusión de contar con una alcaldesa y una directora del IDRD que vibraban con el deporte y que de primera mano constataban los resultados positivos a los que se llega con un proceso dirigido por personas capaces y competentes.  Me llené de ilusión con esta alcaldesa para superar la vergüenza vivida en Juegos Deportivos Nacionales 2019.

E

n enero de 2020, en reunión de padres con directivos del IDRD, entre ellos la hoy subdirectora Técnica de Recreación y Deportes, Aura María Escamilla Ospina, en la cual les mostrábamos con cifras “el  fracaso de la natación bogotana en los últimos ocho años, causas y responsables”, escuchamos de los directivos que estaban interesados y en contacto  con el entrenador  Ibrahim Zaldívar para que fuera el entrenador de rendimiento para Bogotá, interés que contaba con el espaldarazo de la  Liga de Natación de Bogotá.  Una ilusión para nosotros los padres porque el entrenador Ibrahim Zaldívar en voz de muchos entrenadores y dirigentes es uno de los mejores entrenadores de Latinoamérica por su calidad humana, formación y logros.  Para ir solo al final de sus buenos resultados fue entrenador de Valle campeón en Juegos Deportivos Nacionales, JDN, 2015 y 2019.  Para mí en una sola línea y perdonen el símil, el IDRD iba a contratar al Antonio Rizola del voleibol para la natación bogotana.

Pasaron los días y cosas las no salían como esperábamos, varios meses  después el contrato del entrenador Zaldívar se volvió realidad,  sin embargo, el IDRD nunca completó el equipo de entrenadores que se requería para las diferentes etapas del programa, tarde contrataron a los entrenadores Diego Bonilla y  Leonardo García Aparicio, luego tuvimos la pérdida del entrenador Leonardo (P.E.P.D) y contrataron a Orlando Gutiérrez que había sido el entrenador de Risaralda en  JDN 2019;  y así terminó el año 2020.  En 2021 le hicieron nuevo contrato al entrenador Ibrahim Zaldívar y a Diego Bonilla, eso sí meses después de haberse vencido el contrato 2020 (los entrenadores mantuvieron los entrenamientos durante ese tiempo sin contrato a pesar de que Ibrahim Zaldívar y Orlando Gutiérrez no son de Bogotá), pasaron los días y al entrenador Orlando lo dejaron a su suerte en Bogotá, una ciudad extraña para él y con su familia en Pereira, finalmente decidió aceptar la propuesta de Antioquia y se fue.  Los focos articulados de natación que nos había prometido la Liga: Compensar, CASB y Arrayanes, para mí nunca salieron del papel.

En paralelo con lo que vive el programa de rendimiento de Bogotá en natación carreras, la señora alcaldesa, con una inversión millonaria saca el programa “Equipo Bogotá” del cual hace parte la natación carreras, que consiste según la Directora del IDRD, señora  Blanca Durán y sus colaboradores, en un proceso de cinco fases: iniciación deportiva, talento y reserva, tecnificación, rendimiento y alto rendimiento, donde dicen que “el objetivo es alcanzar la excelencia y la gloria”, además que se apoya en los colegios y escuelas del Distrito, el programa de rendimiento, los clubes deportivos, las escuelas deportivas …. Un programa ambicioso, pero: ¿cuál es el trabajo directo en escuelas y colegios en natación y quienes son los formadores?  En 2020 Bogotá no participó en Juegos  Intercolegiados del Ministerio del Deporte y en 2021 no iba a participar, ¿entonces, cuál fase de iniciación deportiva y reserva desde los colegios y escuelas?, ¿Cuántas familias con sus hijos en escuelas y colegios distritales podrán pagar las mensualidades que hoy deben cobrar  los clubes de natación en Bogotá? Estoy preparando un artículo en el que trato este punto en detalle.  Este programa dice tener una fase en la tecnificación, el rendimiento y el alto rendimiento, ¿dónde está el programa de rendimiento en las barrios y localidades más pobres de la ciudad? ¿Cómo van a llevar esos niños al CASB, Compensar o Arrayanes?, focos articulados del alto rendimiento bogotano que no existen; dice apoyarse en los clubes deportivos, pero varios de estos clubes dependen de los escenarios del IDRD, caso Complejo Acuático Simón Bolívar, CASB, cuyos altos costos de uso de carriles los tiene en condiciones de cierre.  En  natación carreras el Subdirector Técnico de Parques, señor Javier Orlando Suarez Alonso  tiene autorizados para entrenar en el  CASB siete clubes deportivos: Narvales (propiedad de un entrenador), Gurami (club de padres, ESAL), Nautilius (Club de Padres), Endurance (empresa S.A.S), Fénix (Club de Padres), Tritón (Club de un entrenador), y Club Bogotano de Natación (Club de un entrenador), a los cuales sin diferenciación de objeto económico real  les cobra $45.800 hora/carril en la piscina olímpica, $34.300 en la semiolímpica y $45.800 en el foso de clavados  (las tarifas son mayores pero los clubes tienen, según IDRD, un descuento por estar dirigida su actividad al alto rendimiento y la segunda hora  continua carril no la cobran).    

La crisis económica de estos clubes deportivos, generada por las altas mensualidades que deben cobrar a sus afiliados, los ha llevado a perder nadadores y a recortar sesiones de entrenamiento: un nadador juvenil B que debería hacer 10 sesiones de entrenamiento a la semana, está haciendo seis o siete, lo que lleva a los deportistas bogotanos sin la preparación adecuada y en desventaja a competencias nacionales, a aceptar espacios de lunes a viernes entre las 6pm y las 10 pm yendo en contra de la buena salud y equilibrio de sus deportistas, porque en estos horarios nunca deberían estar entrenando deportistas infantiles o juveniles que se preparan para el alto rendimiento y que además estudian, en este horario deberían estar descansando o atendiendo sus trabajos académicos, ¿Creen que bajo esta situación le pueden aportar nadadores al programa Equipo Bogotá? ¿no creen se está convirtiendo el deporte de la natación en un lujo al que solo pueden acceder los jóvenes de estratos socioeconómicos altos en clubes sociales, y colegios privados con piscina? ¿Dónde quedó la responsabilidad social con el deporte?  

Los clubes llevan una situación que se ha ido deteriorando poco a poco, y hoy está tocando fondo, los políticos no escuchan y no interpretan el momento, los dirigentes deportivos ya tienen sus hijos acomodados y no les importa la situación de los demás, y en mí, la ilusión de la alcaldesa que apoyaba el deporte solo fue eso, una ilusión o una estrategia política de ella que yo interpreté mal.  Así las cosas, le recomiendo al señor Andrés Collazos repetir lo que hizo para JDN 2019: buscar en otros países quien nade y que tenga la nacionalidad colombiana así sea por adopción para que venga y nos represente en 2023 y que Dios conserve y le dé larga vida deportiva al señor Omar Pinzón para que esté en la selección Bogotá como deportista en JDN 2023 y siguientes.

 P.D.: Un Club con diez nadadores en un carril de la piscina olímpica en el CASB, haciendo las sesiones que requiere en el mes debería estar pagando al IDRD cerca a los 1,8 millones de pesos, con lo cual por solo espacios un padre de familia debería hacer una contribución mínima de 180 mil pesos, falta adicionar el dinero para pagar un entrenador (se necesita un preparador físico y un entrenador, pero el entrenador debe asumir la responsabilidad de la preparación física), pagar anualidad a la Liga, pagar un contador, y en algunos casos, aunque la ley no los obliga a tener y pagar un revisor fiscal, entre otros gastos, no hay equipo biomédico, y en caso de lesiones el padre queda solo con su hijo (a) lesionado (a).   

 

¡Gracias por compartir!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Humo en el estilo libre? Jorge Soto: “(…) Vamos a lograr … una medalla olímpica en los Juegos de Los Ángeles (…)”

Tomada de internet El 15 de marzo, en la Asamblea Ordinaria de la Federación Colombiana de natación 2025 su  presidente Jorge Enrique Soto Roldán dijo unas palabras de agradecimiento a los delegados y presidentes de las Ligas por votar por él para estar cuatro años más en el Comité Ejecutivo de la Federación, 2025 – 2029, palabras que fueron difundidas por el aparato de propaganda a lo Joseph Goebbels  que tiene a su disposición; aunque de no creer era cierto, no hubo más candidatos y su elección tristemente nos alarga cuatro años más la destrucción de la natación colombiana, cumpliremos 12 años continuos con él al frente – recordé la autopostulación a dirigente del año El Espectador 2022 , también difundida por sus medios de propaganda como un logro inmenso de la natación -. Lo que más me llamó la atención de sus palabras fue cuando dijo: " (…) Juntos vamos a lograr nuestro mayor objetivo: una medalla olímpica en los Juegos de Los Ángeles (…) y n inguno de los delegados o pr...

¿Por qué le bajé la frecuencia a la publicación de mis opiniones sobre natación?

Tomada de Internet Me han estado preguntado sobre el por qué de la disminución de la frecuencia en la publicación de mis opiniones sobre la natación colombiana, y la pregunta tiene respuesta: estoy metido de lleno en terminar mi libro sobre lo que yo considero el intento de toma hostil de la Liga de Natación del Atlántico Linat por parte de la Federación Colombiana de Natación  del cual voy por el tercer capítulo y mi objetivo es publicarlo por tarde antes de la convocatoria a Reunión de Asamblea  de la Fecna para elegir su Comité Ejecutivo periodo estatutario 2025 a 2029.  Estoy totalmente convencido que estamos en una dictadura, pero esta dictadura al igual que las que existían en México, Salvador, y de otras Federaciones internacionales caerá, no hay dictaduras ni autócratas eternos. ¡Todos caen!  ¡Acá mi opinión! E   n mi libro sobre lo que he llamado el intento de toma hostil de la Linat por parte de la Federación, con el silencio cómp...

Natación carreras, El Departamento del Valle ratifica su crisis en los I Juegos Nacionales juveniles 2024

  Fotografía Internet Señora Gerente  del Instituto de Deportes, Educación Física y Recreación del Valle del Cauca Indervalle, Ana Milena Orozco Cañas, la crisis que vive la natación carreras del Valle del Cauca la planteé en un artículo en dos partes las cuales puede usted leer haciendo clic encima de Parte 1: Exgobernadora Clara Luz Roldan, la natación vallecaucana va al trasfondo   y Parte 2: Exgobernadora Clara Luz Roldan, la natación vallecaucana en el trasfondo , en ellos mostraba como entre el éxito de los XXII Juegos Deportivos Nacionales Nacionales – Eje Cafetero 2023 en el que Valle  fue  campeón de natación carreras, en el análisis estaba el ocaso de su natación, se le habían acabado los deportistas de elite dejados en el trabajo de los entrenadores Fabio Toro e Ibrahim Zaldívar, y no hubo un programa que asegurara el relevo generacional lo cual quedó totalmente evidenciado en los resultados nefastos alcanzados por el Valle en el Campeonato Nacional ...